Aquí tienes la novena clase del curso de alimentación y salud mental, en el que estás aprendiendo todo lo que puedes hacer a través de la alimentación para disfrutar de bienestar mental.
Seguro que alguna vez has oído hablar de comer emocional o de hambre emocional.
Es un concepto que se utiliza para referirse a aquellas situaciones en las que comemos sin “hambre real”, es decir, sin una necesidad fisiológica de comer.
Habitualmente se emplea con connotaciones negativas, asociándolo a emociones como la tristeza o la ansiedad, a pérdida de control, a productos insanos, a sobrepeso, etc.
Sin embargo, el comer emocional no es algo negativo en sí mismo, y todos lo hacemos de manera más o menos frecuente.
Por eso, en lugar de demonizarlo, lo importante es entenderlo y saber reconocer cuándo sí puede convertirse en un problema para actuar.
Comer emocional y hambre emocional
En esta clase vemos en qué consisten el comer emocional y el hambre emocional, cuál puede ser su origen y cuándo pasa a ser un verdadero problema.
Aquí tienes la videoclase:
Este contenido solo está disponible para los alumnos.
Puedes acceder con tu cuenta o unirte a la escuela online para tener acceso a todos los cursos, menús y recetas premium, sesiones en directo y a la comunidad privada.
En muchas ocasiones he visto que se habla del comer emocional como si fuera algo de lo que debemos huir a toda costa. Como si fuera la causa de todos los problemas de sobrepeso, de obesidad o de los trastornos de la conducta alimentaria.
Abundan las técnicas y trucos para “evitar” o “luchar” contra el hambre emocional… ¡como si eso fuera posible!
El hambre emocional puede experimentarse por muchos motivos, no siempre negativos, y es algo con lo que todos convivimos a diario.
Y utilizar la comida como una forma de regular nuestras emociones también es una herramienta que usamos casi desde el nacimiento.
Por eso, la cuestión no es huir ni luchar contra ello sino entenderlo, aprender a gestionarlo y actuar cuando se convierte en un problema.
En la próxima clase hablaremos de la ansiedad y la alimentación, algo que preocupa muchísimo pero que también se confunde con frecuencia porque tiene muchos enfoques distintos, cada uno de ellos con orígenes y manejos diferentes. Así que si te interesa ¡te espero en la última clase de este curso!