Aquí tienes la quinta clase del curso de estancamiento en la pérdida de peso, en el que te estás aprendiendo los motivos y las soluciones por las que a veces tu cuerpo no responde a la dieta o estrategia de adelgazamiento.
Detrás de un estancamiento pueden existir múltiples causas, entre ellas algo relacionado con nuestra alimentación que se nos esté pasando por alto o de lo que no seamos conscientes.
Ante esta situación, lo primero que tenemos que hacer es empezar a observar, apuntar y analizar algunos aspectos relacionados con nuestros hábitos y patrones alimentarios.
¿Cómo es nuestra adherencia? ¿Somos demasiado flexibles o demasiado rígidos? ¿Cómo son la estructura y proporciones de nuestra dieta? ¿Cómo se ajusta a nuestros requerimientos? ¿Es excesivamente restrictiva? ¿Genera mucho estrés metabólico?
Es fundamental saber cómo analizar todos estos aspectos para detectar aquellos que puedan estar interfiriendo en nuestra evolución y frenando nuestros progresos para así poder solucionarlos y salir del estancamiento.
¿Cómo calcular la adherencia y la flexibilidad?
En esta clase vemos en qué consisten la adherencia y la flexibilidad de un patrón de alimentación, cómo influyen en un estancamiento y te enseño a calcular tu porcentaje de adherencia/flexibilidad para detectar si está afectando a tus progresos y qué hacer al respecto.
Aquí tienes la videoclase:
Este contenido solo está disponible para los alumnos.
Puedes acceder con tu cuenta o unirte a la escuela online para tener acceso a todos los cursos, menús y recetas premium, sesiones en directo y a la comunidad privada.
Como hemos visto en la clase, tanto la adherencia como la flexibilidad son necesarias para progresar en una estrategia de pérdida de peso y evitar un estancamiento…
¡Pero la clave está en conseguir un equilibrio adecuado entre ellas!
¿Y cuál es el equilibrio ideal? ¿80/20? ¿90/10? ¿70/30?
Pues la verdad es que no existen unos porcentajes de equilibrio ideales para todo el mundo, aunque si tenemos unos rangos que nos pueden orientar bastante como te he contado en el vídeo.
¿Te acuerdas de Juana y de Pedro? Cuando analizamos al adherencia/flexibilidad durante su proceso observamos que en ambos casos es algo que está afectando a su estancamiento… Aunque en cada uno sea desde un extremo opuesto (exceso de rigidez vs exceso de flexibilidad).
Por suerte, gracias a observar tu patrón de alimentación pudieron llegar a estas conclusiones que les permitieron tomar las medias adecuadas en lugar de seguir dando palos de ciego. Sin este proceso de auto-observación no habrían sido conscientes de cuál era su problema y habrían seguido perjudicando su proceso sin darse cuenta.
Bueno, pues si has visto la clase tú también sabes cómo analizar tu patrón de adherencia/flexibilidad y cómo actuar en función de los resultados.
Ahora te toca ponerlo en práctica.
Para que te resulte más sencillo te he dejado enlazada debajo del vídeo una plantilla como la del vídeo para que puedas rellenarla y después calcular tu porcentaje de adherencia/flexibilidad.
En la próxima clase veremos otro aspecto de la alimentación que suele ser una causa frecuente de estancamiento: el “efecto fin de semana”. Así que si te interesa ¡allí te espero!