Aquí tienes la cuarta clase del curso de inflamación y dieta antiinflamatoria, en el que estás aprendido los aspectos clave para entender este proceso y saber cómo mejorarlo cuando sea necesario.
Como el tema de la inflamación está de moda, una duda muy habitual es “¿Cómo puedo saber si tengo inflamación?”.
Para ello existen una serie de síntomas y signos que son característicos de los procesos inflamatorios; así como determinados valores de laboratorio que podemos encontrar alterados en los análisis de sangre.
Pero también va a depender del tipo de inflamación y de la intensidad de esta.
¿Cómo saber si tenemos inflamación?
En esta clase vamos te voy a enseñar cuáles son los síntomas y signos característicos de la inflamación, y qué valores suelen alterarse en los análisis de sangre cuando tiene lugar un proceso inflamatorio.
Aquí tienes la videoclase:
Este contenido solo está disponible para los alumnos.
Puedes acceder con tu cuenta o unirte a la escuela online para tener acceso a todos los cursos, menús y recetas premium, sesiones en directo y a la comunidad privada.
Pues como has podido comprobar, en la mayoría de las situación de inflamación agua no cabe lugar a dudas de que nos encontramos ante un proceso inflamatorio. Vamos, que no suelen pasar desapercibidas…
Sin embargo, el problema viene en los casos de inflamación crónica (sobre todo inflamación crónica de bajo grado) porque los síntomas pueden ser muy sutiles e inespecíficos, y las analíticas pueden salir normales.
En estos casos puede resultar complicado su diagnóstico y es necesario un alto nivel de sospecha y experiencia clínica para detectarlo, tal y como te explico en el vídeo.
Y uno de los principales factores que tenemos que tener en cuenta para sospechar esta inflamación crónica de bajo grado es la exposición crónica a situaciones proinflamatorias.
¿Y cuáles son estas situaciones que pueden ser causa de inflamación crónica? Pues precisamente de esto hablaremos en la próxima clase. Así que si te interesa… ¡allí te espero!