Hola! Mi nombre es Miriam Ruiz
Soy médico especialista en Medicina Interna y dietista-nutricionista.
En la actualidad me dedico profesionalmente a la creación de contenidos formativos y de divulgación sobre alimentación y salud dirigidos a la población general, así como al asesoramiento médico-nutricional personalizado.
También soy autora del libro Alimenta tu salud con comida real, profesora del Máster Universitario de Nutrición Clínica de la UCAM y organizo formaciones para centros escolares y empresas.
Mi objetivo es compartir todos mis conocimientos y mi experiencia para que las personas puedan tomar las riendas de su alimentación y de su salud
¿Qué es Edyal?
Edyal es el nombre de mi proyecto profesional (acrónimo de Educación y Alimentación).
El núcleo central de este proyecto es mi escuela online. Una plataforma con cursos, menús, recetas, sesiones en directo y comunidad privada para mejorar la alimentación y la salud.
Esta escuela es fruto de infinitas horas de estudio, esfuerzo y dedicación.
Pero a veces me pregunto ¿merece la pena todo este trabajo?
Entonces me compartís vuestras experiencias y cómo la escuela online os ha ayudado, y me confirmáis que este proyecto merece la pena.
Además, también tengo una consulta de asesoramiento médico-nutricional personalizado para tratar los casos que requieran una valoración individualizada y un seguimiento estrecho.
¿Dónde puedes encontrar el contenido gratuito?
¿Cómo he llegado hasta aquí?
Si algo me ha apasionado desde siempre es la salud.
Estudié la carrera de Medicina porque mi vocación es ayudar a otras personas a alcanzar un estado de salud óptimo y a prevenir la aparición de enfermedades.
Posteriormente, hice la especialidad de Medicina Interna, que me proporcionó una visión global e integradora del organismo.
Durante mis años de experiencia clínica en Medicina Interna fui consciente de la importancia que la alimentación y el estilo de vida tienen en el desarrollo, tratamiento, evolución y pronóstico de las enfermedades y problemas de salud más comunes en la actualidad, que son cada vez más frecuentes y aparecen a edades cada vez más tempranas:
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades neurodegenerativas y demencias
- Problemas metabólicos y hormonales
- Enfermedades autoinmunes
- Cáncer
- Problemas digestivos
- Dolores y fatiga crónica
- Alteraciones menstruales y problemas de fertilidad
- Insomnio y las alteraciones del sueño
- Problemas de salud mental
- Y un largo etcétera
Esta toma de consciencia me llevó a profundizar en el papel que juega la alimentación en la salud y a estudiar el grado de Nutrición humana y dietética
Y desde entonces no he parado de investigar sobre todos los factores que influyen en nuestra salud (actividad, ejercicio, entrenamiento, microbiota, estrés, gestión emocional, sueño, ritmos circadianos…) con el objetivo de poder devolver a la población la salud perdida.
¿Cuáles son mis fuentes?
En Edyal comparto las conclusiones que voy extrayendo a lo largo de mi trayectoria profesional en un proceso de aprendizaje constante y mejora continua a través de diversas fuentes de información:
- El sistema educativo oficial (estudios y titulaciones universitarias)
- Enseñanzas no oficiales
- Formación autodidacta (mediante revisión de estudios y de la bibliografía existente)
- Aprendizaje de expertos y personas referentes en un tema
- Reuniones y congresos
- Contraste de opiniones y experiencias con otros compañeros
- La experiencia clínica con personas
- Mi experiencia personal
- Mis errores y fracasos previos
Todas estas fuentes son importantes, pero ninguna de ellas es suficiente por sí sola.
Por eso, lo que yo os comparto es el resultado de combinar los conocimientos extraídos de todas estas fuentes de aprendizaje, hacer un análisis crítico de los mismos, y de integrar la evidencia científica con la coherencia y la lógica.
Además, mi manera de enfocar salud no es rígida ni estática. Mi visión ha ido evolucionando y cambiando con el tiempo, conforme ha ido avanzando la ciencia y a medida que he ido acumulando nuevos conocimientos y experiencias. Sin olvidar la importancia que tienen la flexibilidad y el saber adaptar las recomendaciones “teóricas” a la realidad y al contexto de cada persona.
Y ahora tú...
Soy consciente de que actualmente estamos bombardeados por un exceso de información sobre salud, muchas veces confusa y contradictoria, que nos lleva a no saber ya qué o a quién creer. Lo entiendo.
Por eso te animo a que acojas la información que yo te proporciono con curiosidad, mente abierta y espíritu crítico. Que no te la creas sin más, sino que sea una herramienta y una fuente más de tu proceso de aprendizaje; Que la experimentes, la adaptes a tu contexto, compruebes si tiene valor para ti y te quedes con aquello que más te aporte.
Vivamos la experiencia como un viaje de autoconocimiento y mejora continua.
Y, por supuesto, no te olvides de disfrutar del camino.